Terminologia y Generalidades


Vocabulario: traducción del coreano al castellano

Introducción
La utilización del vocabulario coreano para nombrar las diferentes técnicas del Taekwondo tiene los siguientes propósitos:
-Dar nombres cortos y específicos a técnicas que implicarían la utilización, en muchos casos, de varias palabras en castellano.
-Mantener un vínculo con la cultura que originó nuestro Arte Marcial y Deporte Olímpico.
-Dar una vía de comunicación universal entre taekwondistas, independientemente de su idioma materno.
El presente vocabulario contiene una gran cantidad de técnicas, varias de ellas no habitualmente presentes en nuestros programas de enseñanza, lo que no implica el desconocimiento de ellas y de sus nombres.
Esta es una traducción de términos, no una explicación de las técnicas mencionadas (salvo en los casos que esto sea requerido forzosamente para dar claridad a la traducción), las que tienen que ser conocidas previamente por el lector, el cual debe tener sólidos conocimientos de Taekwondo.
El presente texto corresponde a traducción de términos extraídos del libro de texto de KUKKIWON, edición 1995, por lo tanto corresponde a nombres oficiales de las técnicas del Taekwondo y no a creaciones personales.
La traducción castellana ha sido hecha en base a una previa traducción inglesa del libro. En algunos casos la traducción no es literal sino que ha sido acomodada al castellano. Asimismo, en algunos casos se ha recurrido a cortas explicaciones para hacer comprensible la traducción. Para facilitar la pronunciación para los chilenos, las letras no coinciden en todos los casos con las coreanas.
Con este texto se busca tener un material de consulta y apoyo. También se pretende hacer evidente la gran cantidad de técnicas presentes en el Taekwondo y sus diferentes grados de complejidad, así como la de despertar la inquietud respecto al conocimiento de las diferentes posiciones , bloqueos, golpes de puño, patadas, golpes de codo, rodilla , etc.
EN LA ACADEMIA:
Chariot: Posicion de Atencion.
Kyogne: Saludo.
Chumbi: Posicion Preparados.
Doyang: Lugar de Práctica
KukKi: Bandera
Kwanyangnim: Maestro Director de Escuela.
Sabomnim: Instructor o Maestro.
Kukki ke jaio Kyongne: Saludo a la Bandera.
Dobok: Traje de Práctica
Kwanyangnim Ke Jaio Kyongne: Saludo al Maestro sobre 4to Dan.
Tti: Cinturón
Sabomnim ke jaio Kyongne: Saludo al Instructor.
Né Sabomnim: Si Instructor.
Bo Sabomnim: Ayudante del Instructor.
Sunbenim: Alumno de Grado Mayor.
NUMEROS COREANOS
(la fonética ha sido escrita con terminología según el sonido en castellano)
Hana: Uno
Tul: Dos
Set: Tres
Net: Cuatro
Tasot: Cinco
Iosot: Seis
Ilgop: Siete
Iodol: Ocho
Ahop: Nueve
Iol: Diez
Iolhana: Once
Ioltul: Doce
Iolset: Trece
Iolnet: Catorce
Ioltasot: Quince
Ioliosot: Dieciseis
Iolilgop: Diecisiete
Ioliodol: Dieciocho
Iolahop: Diecinueve
Sumul: Veinte
Sol Hun: Treinta
Ma Hun: Cuarenta
Shi Hun: Cincuenta
Ye Sun: Sesenta
Il Hun: Setenta
Yo Dun: Ochenta
A Hun: Noventa
Bek: Cien
Chon: Mil
Man: Diez Mil
PARTES DEL CUERPO
Cabeza: Mori.
Barbilla: Tok.
Cuello: Mok.
Hombro: Oke.
Tronco: Kasum.
Estómago: Be.
Brazo: Pal.
Pal Kup: Codo.
Antebrazo: Pal Mok.
Dung Pal Mok: Borde externo del antebrazo.
Mit Pal Mok: Borde interno del antebrazo.
An Pal Mok: Borde radial del antebrazo.
Bakat Pal Mok: Borde cubital del antebrazo.
Sohn: Mano.
Sohn Dung: Dorso de la mano.
Sohn Nal: Borde cubital de la mano (Canto).
Sohn Nal Dung: Borde radial de la mano (Canto).
Sohn Mok: Muñeca.
Chu Mok: Puño.
Dung Chu Mok: Dorso del puño.
Me Chu Mok: Puño de martillo.
Inji Chumok: Puño con el nudillo del índice saliente.
Bam Chu Mok: Puño con el nudillo del dedo cordial saliente.
Du Bam Chu Mok: Puño con dos nudillos salientes.
Pyun Chu Mok: Puño con falanginas extendidas.
Om Ji Chu Mok: Puño con el nudillo del pulgar saliente.
Pyun Sohn Kut: Mano con dedos extendidos.
Kawi Sohn Kut: Mano con dos dedos extendidos.
Inji Sohn Kut: Mano con un dedo extendido.
A Kwi Son (Kalchebi): Mano de fauces de tigre.
Ba Tang Sohn: Base de la palma de la mano.
Gom Sohn: Garra de oso.
Gal Kwi Sohn: Mano razgadora.
Dari: Pierna.
Murup: Rodilla.
Bal: Pie.
Ap Chuk: Metatarso.
Ap Kum Chi: Borde del metatarso.
Twi Chuk: Talón.
Twi Kum Chi: Borde del talón.
Bal Nal: Borde externo del pié.
Bal Dung: Empeine.
Bal Bong Ori: Arco Del Pie.
EN LA COMPETENCIA
Jogu: Peto protector.
Chon: Azul.
Hong: Rojo.
Kalyo: Detención temporal del combate.
Kesok: Reanudar el combate.
Keishi: Detener el combate un minuto.
Shigan: Detención indefinida del combate.
Kuman: Parar, término del round o del combate.
Sung: Ganador.
Chau Yang Hu: Frente a frente.
Shinpan: Árbitro.
Dukjum: Punto.
Kyongo: Amonestación (1/2 Punto En Contra).
Kamchong: Deducción (1 Punto En Contra).
Bejin: Empate.
Uzequiro: Desicion de Superioridad.  

________________________________________________________________


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS REPRESENTADOS EN LOS OCHO TEGUKS


Teguk          Principio           Descripción
Descripción
Il Jang           Kon                  El poder de las fuerzas celestiales en movimiento. 
                                            La energía con la que nace todo en la tierra.
I Jang            Tae                  Simboliza un lago. En sus movimientos expresa la 
                                            pasividad y  tranquilidad del agua en la superficie y 
                                            el poder de las corrientes que corren por debajo.
Sam Jang     I                        Representa el calor y la luminosidad del fuego y del sol.
Sa Jang        Ching                Simboliza el respeto y temor que siente el hombre frente a
                                            fenómenos naturales como el Trueno.
Oh Jang        Son                  Representa al viento, intentando transmitir como el viento 
                                            puede ser una suave brisa y transformarse en un huracán.
Yuk Jang       Gam                 Representa al agua, en su adaptabilidad a la forma del 
                                            recipiente que la contiene o de la roca por la que corre 
                                            libremente.
Chil Jang       Gan                  Representa a la montaña.
Pal Jang        Gon                  Representa a la tierra como símbolo del origen. Origen de 
                                            una nueva etapa.


__________________________________________________________________________________


Formas y Posiciones


TERMINOLOGÍAS DE LAS FORMAS QUE CONFORMAN LA SERIE DE OCHO TEGUKS (FORMAS)
Los diferentes nombres de las técnicas de ataques y defensas que se utilizan cotidianamente en las clases de Taekwondo WTF, no poseen un nombre propio sino que  describen, en idioma coreano, a cada movimiento.
Para comprender y razonar el nombre de cada defensa o ataque, debemos aprender ciertas palabras aisladas, que combinadas darán origen a los nombres de las técnicas.
Los siguientes ítems están organizados en el mismo orden que luego usaremos para combinarlos, a saber:
1º) Se nombra la parte del propio cuerpo que se utilizará para defender o atacar.
2º) Se nombra la zona a defender o la parte del cuerpo del adversario que recibirá el ataque.
3º) Se especifica la variante defensiva o de ataque.
4º) Se aclara si es una defensa o un ataque.
Nota: en ciertos casos, se abrevia el nombre de la defensa o ataque empleado para facilitar la dinámica de la clase y permitir al alumnado una identificación más sencilla de cada técnica.
POSICIONES (SOGUI)
Nota: los nombres de las diferentes técnicas será escritos de acuerdo a su pronunciación en castellano.
Moa sogui: Posición de pies juntos
Naranji sogui: Posición de pies paralelos separados el ancho de los hombros
Pioni sogui: Posición de ancho de hombros con los pies rotados hacia afuera 22,5º
Orum sogui: Posición de ancho de hombros con el pié derecho 90º rotado hacia su lado.
Uen sogui: Posición de ancho de hombros con el pié izquierdo 90º rotado hacia su lado.
Chu chum sogui: Posición de jinete. Pies paralelos en doble ancho de hombros
Na chum sogui: Posición similar al chu chum sogui pero con los piés más separados.
Ap sogui: Paso natural. Piernas extendidas.
Ap kubi sogui: Paso largo con flexión de la pierna adelantada.
Tit kubi sogui: Paso en "L" con mayor flexión en la pierna retrasada.
Bom sogui: "Posición de Tigre". Con el largo de un ap sogui, llevar el 90% del peso al pié retrasado, apoyando solo el metatarso del pié adelantado.
Pal chagui chumbí: Posición de guardia para ejercitar patadas.
Kiorugui chumbí: Posición de guardia para ejercitar combate.
Kibon chumbí: Posición de atención para comenzar y terminar movimientos. Pies en naranji sogui y                                puños enfrentados por debajo de la línea del cinturón.
TERMINOLOGÍAS PARA DETERMINAR PARTES DEL PROPIO CUERPO A UTILIZAR EN DEFENSAS Y ATAQUES
Son: Mano
Batang son: Palma de la mano
Sonnal: Filo cubital de la mano (filo del lado del dedo meñique)
Dung sonnal: Filo radial de la mano (filo del lado del dedo pulgar)
Chumok: Puño
Dung chumok: Reverso del puño (del lado del dorso de la mano)
Me chumok: Filo cubital del puño (filo del lado del dedo meñique con el puño cerrado)
Seun chumok: Puño colocado en forma vertical. Al utilizarse, el golpe llevará el termino "Seuo".
Chechin chumok: Puño colocado con la palma hacia arriba. Al utilizarse, el golpe llevará el termino "Checho".
Bo chumok: Una mano abierta cubre a la otra que se encuentra cerrada en forma de puño.
Pion chumok: Puño entrecerrado, los dedos se flexionan solo una vez, golpeando con los nudillos medios.
Pion son kut: Punta de los dedos.
Palmok: Antebrazo.
An palmok: Lado radial del antebrazo. (filo del antebrazo del lado del dedo pulgar)
Bakat palmok: Lado cubital del antebrazo. (filo del antebrazo del lado del dedo meñique)
Palkup: Codo.
Murup: Rodilla
Zonas del Cuerpo
Are: Zona baja. Desde la cintura y hasta la rodilla.
Momtong: Zona media. Desde la cintura y hasta la clavícula (línea de los hombros).
Olgul: Zona alta, por arriba de la línea de la clavícula.
Mok: Cuello
Tok: Mentón
TÉRMINOS QUE DARÁN SEÑAS PARTICULARES DE UN ATAQUE O DEFENSA
An maqui: Defensa de afuera hacia adentro
Bakat maqui: Defensa de adentro hacia afuera
Guetcho maqui: Defensa doble, abriendo.
Gawi maqui: Defensa doble como "tijera".
Bituro maqui: Defensa del lado contrario a la pierna adelantada.
Godro: Una mano realiza el golpe o la defensa y la otra asiste al movimiento cerrada.
Bande: Para golpes que se realizan del mismo lado de la pierna adelantada.
Baró: Para golpes que se realizan del lado contrario a la pierna adelantada.
Nulo: hacia abajo. Para bloqueos.
Nerio: Descendente. Para golpes
Olio: Ascendente.
Ap: Hacia adelante.
Dolio: Circular.
Yop: Lateral.
Tit: Hacia atrás.
Pioyok: Una mano sujeta y la otra golpea en el blanco.
Bakat chigui: Golpe de adentro hacia afuera.
An chigui: Golpe de afuera hacia adentro.
Checho jirigui: Golpe con los puños invertidos (palmas hacia arriba)
Seuo jirigui: Golpe con el puño o la mano en forma vertical.
TERMINOLOGÍAS UTILIZADAS PARA DIFERENCIAR DEFENSAS DE GOLPES
Maqui: Defensa o Bloqueo
Jirigui: Golpe pasante
Chirigui: Pinchar, ataques con punta de dedos.
Chigui: Golpe seco
Milo / Mil / Milgui: Empujar
Nomenclaturas de las Formas Básicas
Are maqui: Defensa a la zona baja  (Bakat Palmok+Are+Maqui)
Momtong an maqui:   Defensa a la zona media bloqueando desde afuera hacia adentro. (Bakat palmok+Momtong+An+Maqui)
Olgul maqui Defensa a la zona alta (Bakat palmok+Olgul+Maqui)
Momtong bande jirigui: Golpe de puño a la zona media. (Chumok+Momtong+Bande+Jirigui)
Sonnal mok chigui:   Golpe al cuello con el filo de la mano. (Sonnal+Mok+Chigui)
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 1º PUMSE
Momtong baró jirigui: Golpe de puño al medio, del lado contrario a la pierna adelantada. (Chumok+Montong+Baró+Jirigui)
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 2º PUMSE
Olgul bande jirigui: Golpe de puño a la zona alta, del mismo lado a la pierna adelantada.  (Chumok+Olgul+Bande+Jirigui)
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 3º PUMSE
Momtong dul bon jirigui: Dos golpes de puño a la zona media. (Chumok+Dul bon+Jirigui)
Jan sonnal momtong maqui: Defensa al medio de adentro hacia afuera, colocando abierta la mano del brazo que bloquea. La otra mano cerrada en la cintura. (Jan+sonnal+momtong+bakat+maqui)
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 4º PUMSE
Du sonnal momtong maqui: defensa a la zona media utilizando las dos manos abiertas. (la segunda mano se coloca a la altura de la boca del estómago). (Du+Sonnal+momtong+bakat+maqui)
Pion son kut momtong seuo chirigui: Ataque a la zona media con la punta de los dedos
Chevi pum mok chigui:        combinación en una sola acción de defensa a la zona alta con la mano abierta y golpe al cuello con el filo de la mano.
Bakat palmok momtong bakat maqui: defensa a la zona media con el antebrazo, realizando un movimiento de adentro hacia afuera
Dung chumok olgul ap chigui:  golpe hacia adelante utilizando el reverso del puño. Golpea a la  altura del rostro a corta distancia, dejando el codo con flexión de 90º.
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 5º PUMSE
Me chumok olgul nerio chigui: golpe descendente con el filo cubital del puño. Golpea describiendo un circulo, impactando a la altura de la clavícula.
Palkup dolio chigui: Golpe circular de codo a la altura del mentón del oponente.
Palkup pioyok chigui: Una mano marca la sujeción de un blanco y el otro brazo realiza golpe de codo sobre la mano.
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 6º PUMSE
Jan sonnal olgul vituro maqui: defensa a la zona alta de adentro hacia afuera con la mano abierta. La mano que bloquea será la opuesta a la pierna adelanta. La otra mano quedará cerrada en la cintura.
Bakat palmok olgul bakat maqui: Defensa a la zona alta de adentro hacia afuera.
Are getcho maqui:    doble defensa a la zona baja. Los dos brazos realizan un movimiento simultáneo.
Batangson momtong maqui: defensa a la zona media de afuera hacia adentro, utilizando la palma de la mano para bloquear.
NOMENCLATURAS DE LAS TÉCNICAS QUE APARECEN EN EL 7º PUMSE
Du sonnal are maqui: defensa a la zona baja de adentro hacia afuera, donde un brazo bloquea con mano abierta y el otro acompaña el movimiento también con mano abierta hasta dejar el filo de la mano en la boca del estómago.
Batang son momtong goduro maqui: Igual que batang son momtong maqui, pero dejando el puño del otro brazo en el codo del brazo que realiza la acción defensiva.
Dung chumok goduro ap chigui: Igual que dung chumok olgul ap chigui, pero dejando el puño del otro brazo en el codo del brazo que realiza la acción ofensiva.
Bo chumok chumbi sogui: una mano envuelve al puño de la otra y realizan un movimiento suave llevando ambas manos desde el ombligo hasta la línea del  mentón, en donde se proyectan hacia adelante.
Gawi maqui: doble defensa simultánea (defensa al medio de adentro hacia afuera y defensa a la zona baja). La defensa abajo coincide con la pierna adelantada.
Dul bon gawi maqui: Realizar dos veces seguidas en un mismo paso la defensa descripta anteriormente. La segunda repetición debe hacer coincidir la defensa  abajo con la pierna adelantada.
Bakat palmok momtong getcho maqui: doble defensa simultánea a la zona media, de adentro hacia afuera.
Murup pioyok chigui: Las dos manos sujetan un blanco imaginario (cabeza del oponente),  luego realizan un movimiento descedente al mismo tiempo que la rodilla impacta ascendentemente en el blanco que sujetan las manos.
Du chumok momtong checho jirigui: doble golpe simultáneo de puños a corta distancia y con  las palmas colocadas hacia arriba. (el blanco son las costillas flotantes de ambos lados).
Are okgorro maqui: defensa en cruz, utilizando ambas manos en un solo gesto defensivo. El brazo que se coloca arriba, al cruzarse, debe ser del lado contrario a la pierna adelantada.
Dung chumok olgul bakat chigui: Golpe a la zona alta, de adentro hacia afuera, utilizando el reverso del puño.
An pioyok chagui: una mano sujeta un blanco imaginario (cabeza del oponente), la pierna del lado contrario, realiza un movimiento circular hacia adentro, impactando con  la planta del pié en la mano que sujeta el blanco.
Momtong yop jirigui: golpe lateral de puño a la zona media del oponente.

__________________________________________________________________________


¿Cuál es el significado de los colores de los cinturones?

Blanco: significa inocencia del practicante de Taekwondo, es el descubrimiento del arte, del camino; simboliza la pureza de la semilla que algún día será arbol. 


Amarillo: simboliza la tierra, la siembra de la semilla y el amanecer; el inicio de un nuevo día. 

Verde
: significa los primeros brotes de una planta que comienza a echar raices, se hace fuerte y da sus primeros frutos, el fruto del propio esfuerzo y la dedicación en el Taekwondo. 



Azul: la planta se desarrolla y se erige hasta el cielo; debajo quedaron los inicios y ahora se vislumbra una mayor responsabilidad. 


Rojo: significa el ocaso, el día está llegando a su fin; la planta es fuerte y posee grandes raices que le dan solidez ante los vientos de la vida. 


Negro: representa la oscuridad de la noche, el día a llegado a su fin; es el fin de la etapa de descubrimiento, pero no el fin del camino, sino el comienzo del verdadero aprendizaje. El color negro, opuesto al blanco, significa la madurez y habilidad en el Taekwondo de su portador.


________________________________________________________________


Programa de examen de la Federación De Taekwondo WTF


BLANCO A NARANJA (10º A 8º)
FORMAS BÁSICAS
Are maki: defensa abajo olgul maki: defensa arriba montong maki: defensa al medio con la parte de afuera del antebrazo y hacia adentro. Montong bande chirigui con kiab: puño al medio del mismo lado de la pierna que avanza, con grito.
PATADAS
Apchagui: patada de frente iopchagui: patada lateral o de costado dolliopchagui: patada redonda o circular al medio (en caso de hacerse a la cara se convertiría bandalchagui, reformando la técnica).
POSICIONES
Apsogui: posición al frente (paso corto) apcubi: flexionado adelante (paso largo con pierna de adelante flexionada y pierna de atrás extendida. Chariot sogui (con los pies juntos) chumbi sogui (con los pies paralelos)
POOMSE
Se solicitara que efectuen en forma ordenada (con o sin conteo), una vez a la izquierda y otra a la derecha, partiendo de chumbi: (una vez para cada lado y avanzando un pasó en cada movimiento): are maki-monton bande chirigui, momtong maki-momtongbande chirigui, olgul maki-momtong bande chirigui y olgul maki-apchagui-momtong bande chirigui. (Se empieza por la izquierda y con mano y pierna izquierda)
OTROS
Media lucha 2 golpes cada uno
NARANJA A AMARILLO (9° A 8° GUP)
FORMAS BASICAS
Momtong an maki: (pierna izquierda y mano derecha) y viceversa. Momtong baro chirigui " " " apchagui-momtong bande chirigui (partiendo de posición de lucha)
PATADAS
Bandalchagui: patada media luna. Iopchagui cruzado: patada lateral cruzando el pie posterior por detrás y pateando con la pierna de adelante. Momdolioiopchagui: giro iopchagui
POSICIONES:
Apsogui: paso corto apcubi: paso largo chumbi sogui (con los pies paralelos) chariot sogui (con los pies juntos)
TAEGUK
Il chang: primera forma (exigible desde los 9 años)
OTROS
Media lucha 2 golpes han bon kyorugui: se pide solo a juveniles y adultos (desde 14 años inclusive en adelante).
AMARILLO A AMARILLO PUNTA VERDE (8° A 7° GUP)
FORMAS BASICAS
Olgul bande chirigui combinaciones de técnicas anteriores en ap sogui o ap kubi o olgun maki chirigui (defensa arriba con puño) o montong maki chirigui (defensa al medio con puño) o are maki chirigui: (defensa abajo con puño) o are maki montong an maki: (defensa abajo con defensa al medio) o olgul maki montong an maki (defensa arriba con defensa al medio)
PATADAS
Momdollio tuitchagui: giro recto hacia atrás (patada de burro) tioapchagui: patada de frente con salto (impulsa pierna de atrás y pega la de adelante). Nacochagui: patada de gancho a la altura de la cara.
POSICIONES
Las anteriores
TAEGUK
I chang: segunda forma. Exigible desde los 9 años inclusive
OTROS
Media lucha 2 golpes han bon kyorugui (a partir de este cinturón se pide como obligatorio en todos los exámenes de adultos e infantiles)
AMARILLO PUNTA VERDE A VERDE (7° A 6° GUP) FORMAS BASICAS
Han son nal mok chigui: golpe de canto de una mano al cuello han son nal yebi pum mok chigui: pierna izquierda y mano derecha (o viceversa) han son nal momtong bakat maki en posición tuitcubi idem con cambio a montong baro chirigui en apcubi: defensa al medio con canto de la mano en posición flexionado atrás con cambio a puño al medio con brazo contrario en posición flexionado adelante (paso largo).
PATADAS
Tiodolliopchagui: patada redonda con salto (impulsa pierna de atrás y pega la de adelante. Tioiopchagui: patada lateral con salto momdollionacochagui: giro circular con pierna que golpea flexionada (naco: gancho) patadas anteriores. Nota: a partir de este cinturon y a criterio del examinador, podran reemplazarse las patadas con salto por patadas sin salto, con desplazamiento o pasos con patada para mayores de 35 años o excedidos de peso (ej: en lugar de tiodoliopchagui, step-doliopchagui), (o en lugar de iopchagui con salto, iopchagui con desplazamiento)
POSICIONES:
Tuit kubi: casi 70 % del peso flexionado en la pierna de atras
TAEGUK
Sam chang: tercera forma
OTROS
Media lucha dos golpes. Han bon kiorugui rotura de tabla optativa.
VERDE A VERDE PUNTA AZUL (6° A 5° GUP)
A partir de este cinturón ya no se muestran las formas básicas ni las patadas
FORMAS BÁSICAS
Momtong an maki (en tuitcubi) pion son cut sewo chigui: golpe con la punta de los dedos a la altura del esternon. Yebi poom mok chigui: golpe de canto al cuello con forma de golondrina. Montong bacat maki: defensa hacia fuera con la parte externa del antebrazo. Dung chumok ap chigui: golpe al frente con el dorso del puño a la altura de la boca. Son nal momtongmaki. Defensa con el canto de ambas manos.
PATADAS
Tio dubon bandal chagui: doble bandal chagui con salto. (patea primero la de atrás) impulso con milochagui, bandalchagui, iopchagui y tuitchagui. Chigochagui: patada descendente a la altura de la cara. Tuitdolliochagui: giro circular cerrado con pierna estirada, donde la pierna que patea cae atras. Se reitera la opcion del examinador para mayores de 35 años y excedidos de peso de reemplazar los saltos por otras tecnicas mas sencillas
POSICIONES
Se puede exigir que ejecuten sin mostrarsele, posiciones anteriores. (apsogui, apcubi, chumbisogui (naranjisogui), chariot sogui (moa sogui)
TAEGUK
Sa chang: cuarta forma y anteriores para juveniles y adultos
OTROS
Media lucha sin contacto han bon kyorugui: con ambos perfiles (el atacante debe avanzar una vez con cada guardia, izquierda y derecha) rotura optativa
VERDE PUNTA AZUL PARA ASCENDER A AZUL (5° A 4° GUP) FORMAS BÁSICAS
Mechumok nerio chigui: golpe descendente con puño en forma de martillo. Montong pioyok palkup chigui: golpe de codo a un blanco (mano abierta) al medio. Palkup dolliochigui: golpe circular de codo a la cara (el puño se apoya en la palma de la otra mano). Iopchagui-momtong iopchirigui: simultaneos (partiendo de posición de lucha)
PATADAS:
Milochagui: patada de empuje. Chigomilochagui: patada descendente a la altura de la cara mezcla de patada descendente y patada de empuje. Patadas utilizando pierna de adelante en avance o retroceso: bandal chagui, nacochagui, chigomilochagui. (todas se ejecutan efectuando un paso posterior a cada patada)
POSICIONES.
Pionjisogui: frontal o lateral tuit coa sogui: posición con el pie cruzado por atrás. Ap coasogui: con el pie cruzado por delante
TAEGUK
O chang: quinta forma formas anteriores para juveniles y adultos
OTROS
Media lucha (combinaciones de dos técnicas al aire seguidas cada uno) lucha sin contacto (simulacro de lucha sin golpearse) han bon kyorugui (con ambas guardias) rotura de tabla optativa
AZUL A AZUL PUNTA ROJA(4° A 3° GUP) FORMAS BASICAS
Han son nal olgul maki: defensa alta con el canto de una mano hacia fuera han son nal bituro maki: idem con mano y pierna cambiada (comienza con pierna izquierda y mano derecha) are gecho maki: defensa abajo abriendo con ambos brazos extendidos con puños cerrados. Batangson montong maki con chirigui: defensa al medio con la palma de la mano con golpe de puño de la mano contraria. Bacat palmok olgul maki con chirigui: defensa hacia fuera y arriba con la parte exterior del antebrazo seguido de golpe de puño de la mano contraria.
PATADAS
Olgul doliopchagui con metatarso netiko bandal chagui: vueltita bandal chagui. Tioiopchagui mondolioiopchagui: impulsa pierna de atrás iopchagui con salto y gira la otra con iopchagui en el aire. Tuitchagui con salto en retroceso. Bandal chagui con salto en retroceso
POSICIONES
Las anteriores
TAEGUK
Iup chang: sexta forma formas anteriores para juveniles y adultos
OTROS
Media lucha dos golpes lucha con contacto controlado han bon kyorugui (con ambas guardias) traducciones (a partir de 14 años) conocimientos de competicion (lo que necesita saber un competidor sobre reglas de arbitraje) ej: cuándo es punto, lugares permitidos, cuanto mide el área oficial, cuánto vale el golpe al cuerpo o cara, zonas permitidas y prohibidas para golpear, etc. (exigible a partir de los 10 años) rotura optativa
AZUL PUNTA ROJA A ROJO (3° A 2° GUP) FORMAS BÁSICAS
Dung chumok bacat chigui bo chumok: puños a la boca (es una posición de preparados como el chumbí) montong gecho maki: defensa abriendo al medio con la parte de afuera de los antebrazos. Gawi maki: defensa tijera okgoro are maki: defensa abajo con puños cerrados cruzados a la altura de las muñecas) duchumok checho chigui: golpe con ambos puños dados vuelta a la altura de las costillas inferiores son nal are maki: defensa abajo con el canto de ambas manos.
PATADAS
Impulso giro circular impulso milo-bandal (impulsa la pierna de atrás, marca milo la de adelante y pega bandal la de atrás) impulso doble bandal: impulsa pierna de atrás pega primero la de adelante y luego la de atrás)
POSICIONES
Chuchumsogui: posicion de jinete bomsogui: posición de tigre.
TAEGUK
Chil chang: séptima forma formas anteriores (exigibles desde los 12 años)
OTROS
Media lucha dos golpes lucha con contacto han bon kyorugui: defensa a un paso con ambas guardias rotura de tabla optativa conocimientos de competicion (a partir de los 10 años) defensa personal: contra todo tipo de agarres cuerpo a cuerpo. Traducciones: a pàrtir de los 12 años
ROJO A ROJO PUNTA NEGRA (2° A 1° GUP) FORMAS BASICAS
Uesantulmaki: defensa impar de montaña, combinando un brazo en aremaki y el otro con an palmok olgul bacat maki. Godero are maki: defensa abajo con ayuda (ambos brazos) godero montong maki: defensa al medio con ayuda. Dangyo tok chigui: agarrar con una mano y pegar al menton con la otra.
PATADAS
Duban dal san apchagui (doble apchagui, el primero al estomago y el segundo a la cara) apchagui -tioapchagui: la primera pierna patea al estomago y queda levantada mientras la segunda patea a la cara patadas con salto en retroceso: o neticobandalchagui: vueltita bandal chagui. O dubon bandal chagui: doble bandal chagui. O frenar iop chagui con pierna de adelante y mondolliopchagui con la otra pierna: frenar con patada lateral y giro circular retrocediendo con la otra pierna (todo en el aire con salto) posiciones
Todas las posiciones anteriores
TAEGUK
Pal chang: octava forma. Formas anteriores (exigibles a partir de los 10 años)
OTROS
Defensa personal: lo anterior y diferentes anulaciones con agarres y tomas contra ataques con apchagui media lucha dos golpes lucha libre han bon kyorugui con ambas guardias la misma técnica. Conocimientos generales y basicos de juez de esquina traducciones: desde los 10 años rotura (obligatoria)
ROJO PUNTA NEGRA A NEGRO 1° DAN (1° GUP A 1° DAN) FORMAS BÁSICAS:
Tong milgui: empujando el arbol. Palkup iop chigui: golpe lateral de codo ayudado con la mano contraria. Han son nal bacat chigui: golpe hacia fuera con el canto de una mano. Pion son cut are checho chigui: golpe abajo con la punta de los dedos de una mano dada vuelta. Murup coki: quebrar rodilla con una mano agarrando el tobillo de rival con la otra. Pioyok chirigui: golpe al blanco (mano abierta) con el puño contrario. Cal yebi: cuchillo golondrina (ataque al cuello con mano abierta: el golpe se aplica con parte de la mano entre el pulgar y el indice) an palmok montong gecho maki: la parte de afuera de los antebrazos se abren para defender a la zona media. Han son nal are maki: defensa abajo con el canto de una mano. Me chumok are pioyok chigui: golpe al blanco abajo con el puño en forma de martillo pegando en la palma de la otra. Batangson nulo maki. Bloqueo hacia abajo con la palma de la mano chogun dol chogui: posicion de picar piedra chica
PATADAS
Kodeup iopchagui: amague de iopchagui a la rodilla y patada al esternón sambal ap chagui momdun bal ap chagui tio yop chagui chirigui (con salto pegando puño y pie en forma simultánea) todas las patadas en avance y retroceso con y sin salto. Dominio de una sola pierna en avance y retroceso. Técnicas libres en avance y retroceso
POSICIONES TODAS LAS POSICIONES ANTERIORES.
POOMSE KORYO Y TAEGUK ANTERIORES:
Uno a elección del examinador y otro del alumno
Otros media lucha lucha libre han bon kyorugui conocimientos de juez de esquina traducciones: a partir de los 9 años historia del taekwondo: a partir de los 9 años (sin exigir fechas).fechas exigibles a partir de los 12 años defensa personal (incluye contra palo cuchillo y revolver) rotura obligatoria
NEGRO 1° DAN A NEGRO 2° DAN (1° DAN A 2° DAN) FORMAS BÁSICAS
Batang song tok chigui: golpe al menton con la palma de la mano. Kumgang maki: defensa diamante santul maki: defensa montaña, combinando ambos brazos enfrentados con an palmok olgul bakat maki. Cun dol chogui: picando piedra grande. Han son nal momtong maki: defensa al medio hacia adentro con un canto de la mano.
PATADAS
Todas las patadas en avance y retroceso con y sin salto. Dominio de una sola pierna en avance y retroceso. Técnicas libres en avance y retroceso.
POSICIONES
Jactari sogui (posición de cigüeña) todas las posiciones anteriores
POOMSE
Kumgang pumses anteriores
OTROS
Poomse relatados (desde los 12 años) media lucha lucha libre conocimientos de juez de esquina traducciones ( desde los 9 años) historia del taekwondo: exigible sin fechas desde los 9 años y con fechas desde los 12. Defensa personal técnicas de piso técnicas de defensa contra dos atacantes hanbonkiorugui con ambas guardias, tanto para atacar como para defenderse. Significado de la bandera coreana rotura obligatoria
NEGRO 2º DAN A NEGRO 3º DAN (2º DAN A 3º DAN)
FORMAS BÁSICAS
Kumgang momtong maki: defensa diamante alta. Son nal are gecho maki: el canto de las dos manos defienden abriendo abajo. Son mok chekio nemio chirigui: zafar del agarre de muñeca y pegar con la otra mano
PATADAS
Todas las patadas en avance y retroceso con y sin salto. Dominio de una sola pierna en avance y retroceso. Técnicas libres en avance y retroceso.
Posiciones todas las posiciones anteriores
POOMSE
TAEBEK POOMSE ANTERIORES
OTROS
Poomse relatados desarrollo de una clase: explicacion de ejercicios o tecnicas solicitados por el examinador media lucha lucha libre conocimientos de juez de esquina traducciones historia del taekwondo defensa personal (con cuchillo-revolver o tomas de agarrre) técnicas de piso técnicas de defensa contra dos atacantes hanbonkiorugui significado de la bandera coreana rotura obligatoria
NEGRO 3º DAN PARA ASCENDER A NEGRO 4º DAN (3º DAN A 4º DAN)
FORMAS BÁSICAS
Kiopson: posición de concentración que comienza con ambas manos, una de cada lado, que bajan cruzándose hacia la zona genital. Godero an palmok olgul bakat maki: defensa arriba con la parte de adentro de los antebrazos hacia arriba. Palkup olio chigui: golpe de codo ascendente. Monhe chigui: golpe con los dos codos hacia fuera simultáneamente. Dangio dung chumok ape chigui: agarrar con una mano y con la otra, apoyando el codo en el puño cerrado, pegar al mentón. Santul gecho maki: defensa montaña abriendo.
Patadas todas las patadas en avance y retroceso con y sin salto. Dominio de una sola pierna en avance y retroceso. Técnicas libres en avance y retroceso.
POSICIONES TODAS LAS POSICIONES ANTERIORES
POOMSE PYONGWON PUMSE ANTERIORES
Otros poomse relatados media lucha lucha libre lucha contra dos rivales conocimientos de arbitro central traducciones historia del taekwondo defensa personal (con cuchillo-revolver o tomas de agarrre) técnicas de piso técnicas de defensa contra 1 o mas atacantes hanbonkiorugui significado de la bandera coreana explicación de técnicas de enseñanza rotura obligatoria
NEGRO 4º DAN PARA ASCENDER A NEGRO 5º DAN (4º DAN A 5º DAN)
Formas básicas hwang so maki: defensa arriba con ambos antebrazos al mismo tiempo son bakat godero montong maki: la parte de adentro del antebrazo hace an palmok montong bakat maki, y la otra mano ayuda apoyando en la parte de afuera del antebrazo. Pion son cut opo chirigui: ataque con la punta de los dedos de la mano, dorso arriba-palma abajo. Bawi milgui: empuje similar al tong milgui donde ambas manos salen desde el costado del cuerpo. Son nal dung montong gecho maki: ambas manos defienden al mismo tiempo al medio con el lado opuesto del canto. Chetdari chigui: ataque simultaneo con ambos puños.
Patadas todas las patadas en avance y retroceso con y sin salto. Dominio de una sola pierna en avance y retroceso. Técnicas libres en avance y retroceso.
POSICIONES TODAS LAS POSICIONES ANTERIORES
PUMSE SIPCHIN PUMSE ANTERIORES


__________________________________________________________________________





El Dobok

Dobok es la palabra coreana para denominar al uniforme que usamos quienes practicamos Taekwondo (también se usa para otras artes marciales, como el Hapkido). "Do" hace referencia al camino (moral y espiritual) y "Bok" a vestimenta, en otras palabras, significa "ropa de entrenamiento".
Los dobok vienen en varios colores, siendo más comunes (en el Taekwondo) los blancos, ya que el blanco simboliza el origen del universo para la tradición coreana, y representa también la pureza. Hay doboks de diferentes materiales, que van desde el algodón tradicional hasta combinaciones de algodón y polyester, y los que usamos en el Taekwondo de la W.T.F. (World Taekwondo Federation) son cerrados y tiene un cuello en V.
Al alcanzar la categoría de Dan (cinturón negro), se usa el dobok blanco con cuello negro, que simboliza realeza, y en el caso de los poom (menores de 16 años que terminan la etapa de colores y por su edad no pueden tener la categoría de Dan), se usa un cuello mitad rojo y mitad negro (igual que su cinturón).
El origen de nuestro uniforme es incierto, sin embargo existen pinturas de la época de la dinastía Koguryo (en la época en que Corea estaba dividida en tres reinos) en las que se observa gente usando pantalones y camisa/casaca blancos, atados con un cinturón negro de seda en la cintura.
El Dobok además de ser cómodo y resistente para la práctica del Taekwondo, tiene también un significado tradicional y da un sentido de unidad, de pertenencia, de orgullo y de responsabilidad, pues vestir el uniforme conlleva la adhesión a las reglas de este arte marcial. Además, el cambio en los cinturones y en el cuello del dobok, es una forma de simbolizar el progreso que cada practicante experimenta, y ayuda a fijar metas, por lo que se considera también una herramienta motivacional.

________________________________________________________________


Kukkiwon


El Kukkiwon, también conocido como la World Taekwondo Headquarters, es una organización establecida en el distrito de Gangnam-gu en Seúl,Corea del Sur. Fue establecida en el 30 de noviembre de 1972. ElKukkiwon es la organización que procesa los TaekwondoDan (grados de cinta negra) certificaciones y promociones. En adicción, el Kukkiwon desarrolla las investigaciones y los seminarios instructivos a través de la Academia Mundial de Taekwondo la cual entrena y certifica la los instructores de Taekwondo a través de los cursos de liderazgo. La Academia también lleva a cabo dos cursos de instructores aprobado por el Ministerio Coreano de Deportes y Cultura. Uno de los cursos es la certificación de entrenador 2da clase y otra es para la clasificación como instructor 3ra clase. Cerca de 5,400 personas se han certificado como instructores o entrenadores a través del Ministerio Coreano de Deportes y Cultura a través de estos cursos. Solamente un pequeño grupo de practicantes (no-coreanos) pueden participar de estos programas. En el 1998 menos de 20 americanos (93 non-coreanos, de 32 países) fueron promovidos con sus Licencias de Instructores Internacionales por la Academia en el 1er Curso de Instructores Extranjeros. Algunos de los graduados de este evento histórico fueron Ran Zohar, Mike Snisky, Andy Bouloutian, de Pennsylvania; Dennis Enberg, Rob Cleek, Al Cole de Cleveland, Ohio; Wes Dees, Christina Bailey, de Dayton Ohio; Marika Powell de Palm Beach, Florida; y Mary Zeller de Utah. El currículo para la promoción a cinturón negro es especificado y certificado por elKukkiwon, incluyendo las formas requeridas y compulsorias poomsae (kata or formas), pelea (sparring), y técnicas de rompimientos. El Kukkiwon el el único instituto de Taekwondo que promueve los rangos de Dan que es reconocido por la World Taekwondo Federation (WTF). El Kukkiwon fue el responsable de promover el Taekwondo a su estado de Deporte Internacional, convirtiéndolo en deporte oficial de los Juegos Olímpicos en las Olimpiadas de Sydney 2000después de su participación del los Juegos Olímpicos de Seúl y Barcelonadonde debuto como deporte demostrativo. También el Kukkiwon esta envuelto en el desarrollo y la investigación del Taekwondo como por ejemplo: la recolección del material relacionado al Taekwondo, las relaciones públicas, las publicaciones oficiales sobre el Taekwondo; y esta a cargo del entrenamiento y/o adiestramiento de los entrenadores y estudiantes.


_________________________________________________________________________________



MEDICINA MODERNA: El deporte (aunque sea extremo) es salud

Un muy interesante artículo médico que publicó ayer el diario El País de España, se plantea que diferentes estudios contradicen la idea de que la alta competición acorta la esperanza de vida - El hombre de hoy tiene los mismos genes que el del paleolítico: Cuanto más ejercicio, mejor.
Tan antiguo, tan antiguo que, según numerosos estudios sobre los efectos de la actividad física sobre el envejecimiento y la salud, es la vida de ciclista (y también la de maratoniano y la del esquiador de fondo, o cualquier deportista de resistencia) la que más se asemeja a la del ser humano del paleolítico, o sea, al modo de vida que nuestro organismo sigue considerado el ideal.
El ejercicio de resistencia extenuante aumenta la esperanza de vida: lo llevamos en los genes.
Durante siglos, la creencia popular ha sido que el deporte de competición era malo para la salud y reducía la esperanza de vida. Y hasta los deportistas acusados de dopaje, como recientemente la atleta Marta Domínguez, afirman de entrada, para justificar una posible deriva dopante, que correr como ellos lo hacen yendo al límite de su capacidad en todas las competiciones, torturando su organismo diariamente, no puede ser, en sí, bueno para la salud. Sin embargo, los fisiólogos del ejercicio han llegado a la conclusión contraria: es más probable que viva más años quien en su juventud ha participado en alta competición deportiva, y cuanto más de resistencia sea la especialidad, más aún.
“Genéticamente, los habitantes del siglo XXI seguimos siendo ciudadanos del paleolítico, así que los que un estilo de vida más activo lleven más vivirán”, dice Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología de Universidad Europea de Madrid. “Menor riesgo de enfermedades crónicas sufrirán, como lo prueban los deportistas de resistencia”.
Para afirmarlo, Lucía se basa en una reciente publicación en el British Journal of Sports Medicine de una investigación dirigida por Jonathan Ruiz, del Instituto Karolinska de Estocolmo, que revisa 15 estudios científicos que asocian de manera inequívoca la participación en competiciones deportivas con la esperanza de vida. “En el paleolítico, el ser humano cazador-recolector se pasaba el día corriendo, en movimiento, y tenía un gasto energético cotidiano de más de 3.000 calorías y su ingesta alimenticia era similar, con lo que la obesidad no existía”, dice Lucía, que participó en el estudio con una comparación genética entre deportistas de alto nivel y población general. “Mientras, en la sociedad actual, tan sedentaria, nuestro gasto medio es de solo el 38% respecto al paleolítico, y seguimos consumiendo 3.000, con lo cual la obesidad es inevitable”.
“Se dice que el deporte de élite no es sano, pero ¿cuál es la evidencia científica que sustenta tal afirmación? ¿Viven menos los deportistas de élite?”, se pregunta José Antonio López Calbet, fisiólogo de la Universidad de Las Palmas. “Los datos publicados parecen indicar que las deportistas de élite que han practicado pruebas de resistencia viven de uno a cuatro años más que las personas de edad comparable y similar lugar de nacimiento. En cambio, los deportistas que practican deportes de potencia (lanzadores, levantadores de pesas) tienen menor expectativa de vida”.
Se ha sugerido que la disminución de la expectativa de vida de algunos deportistas en el pasado pudo estar relacionada con el dopaje. Entonces: ¿es malo o no el deporte de élite? Los ancianos que fueron deportistas de élite en disciplinas de resistencia tienen más riesgo de sufrir fibrilación auricular (un tipo de arritmia). En cualquier caso, es mucho más peligroso para la salud y la calidad de vida no hacer deporte que practicar una hora de ejercicio cada día.
En el paleolítico se modeló nuestra huella genética, y los ciclistas, que son unos exagerados, miles de años después no solo la mantienen, sino que la han corregido para aumentarla. “Durante una etapa del Tour un ciclista puede gastar hasta 6.000 u 8.000 calorías”, dice Lucía. “Por mucho que coma es muy difícil, claro, que recupere lo gastado, así que acaban el Tour en los huesos”. Muy delgados, y a la vez muy sanos. Tan sanos que, según un estudio llevado a cabo a por el departamento de Fisiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, ser corredor del Tour es sinónimo de longevidad y calidad de vida. Y no se basan en el ejemplo de Federico Bahamontes, el ganador del Tour del 59, enhiesto y vivo como un chopo, sano como un toro, llevando una vida plena en todos los sentidos a los 82 años, sino en un análisis demográfico comparativo entre la vida y muerte de 834 corredores franceses, belgas e italianos nacidos entre 1892 y 1942 y que terminaron al menos un Tour entre 1930 y 1964, y la población general de esos países.
El resultado es espectacular. Mientras el índice de supervivencia de la población general es del 50% a los 73,5 años, casi el 70% de los participantes del Tour aún estaban vivos a esa edad, y el índice del 50% lo alcanzaban a los 81,5 años, lo que significa, según los autores, dirigidos por el catedrático José Viña y Fabián Sanchís-Gomar, un 17% de incremento en longevidad media.
Quizás los resultados del estudio no serían tan felices si solo se centraran en los ganadores del Tour, pues 11 de los que se impusieron en la posguerra ya han fallecido, cuatro de ellos -Bobet, Anquetil, Nencini y Fignon- de cáncer y rondando los 50 años (otros dos se suicidaron, uno murió de sobredosis y los cuatro restantes fallecieron o accidentalmente o ya ancianos, como Gino Bartali, a los 86 años). El decano de los 19 ganadores de posguerra supervivientes es el suizo Ferdi Kubler, ganador del Tour de 1951, que tiene 91 años; le siguen el francés Roger Walkowiak (Tour del 56), con 83 años, y Bahamontes con 82.
“Y quizás por esos datos, y por todas las noticias negativas asociadas al dopaje, la creencia general era que el Tour era malo para la salud, pero hemos medido lo que viven los corredores del Tour entre los años 1930 y 1964. La curva demuestra que los corredores del Tour viven más que la población general. Este estudio, que será publicado en el International Journal of Sport Medicine, rompe el paradigma”, dice José Viña.
La mala fama del deporte de alta competición, la consideración de que el ejercicio que llevaba al organismo a explorar las fronteras de la resistencia, era perjudicial para la salud, no es cosa de ahora, aunque para algunos especialistas sin escrúpulos haya sido precisamente ese concepto el que les permitiera justificar el recurso al dopaje como medicación para ayudar al cuerpo a recuperarse tras alcanzar la extenuación
Como recuerda el estudio de Ruiz y Lucía, ya Hipócrates, en la antigüedad, alertó contra él: “No hay nadie en más arriesgado estado de salud que los deportistas”. Y también Galeno: “Los deportistas viven una vida contraria a los preceptos de la higiene. Cuando abandonan su profesión caen en un peligroso estado y la mayoría no llega a viejo”. E, incluso en 1968, un estudio reflejaba como hecho sorprendente y negativo que todos los remeros del equipo de la Universidad de Harvard de 1948 habían fallecido.
Pero los estudios probando lo contrario, y no solo el de la universidad valenciana con los corredores del Tour, han caído como un alud. Uno de ellos muestra que los remeros de Oxford y Cambridge viven más que los no remeros de sus mismas aulas (lo que elimina, de paso, los recelos que causa comparar la vida de los deportistas, un grupo muy específico, con la población en general, de diferentes edades y condición social), y también los de Harvard y los de Yale, y los universitarios japoneses que participaban en competiciones deportivas y los campeones deportivos de Dinamarca, y los no maorís del equipo de rugby de Nueva Zelanda.
“Existe un perfil poligénico común a los deportistas de fondo”, dice Lucía. “Pero no existe o no hemos hallado prueba de la existencia de variantes genéticas relacionadas con la posibilidad de sufrir enfermedades crónicas ni tampoco relativas a la esperanza de vida”.
En un estudio genético con 100 deportistas de fondo (maratonianos de élite, ciclistas profesionales) y 100 personas sanas como grupo de control, el equipo de Lucía observó que los dos grupos tenían el mismo genotipo en lo referente a enfermedades (aunque, el estudio estaba limitado a solo 33 polimorfismos). “En efecto, no hay evidencia de que los mejores atletas de resistencia del mundo estén predispuestos genéticamente para tener menos enfermedades. Así, la asociación entre esperanza de vida y práctica del deporte de fondo no está influida por la selección genética”, dice Lucía. “Si no es la genética, es necesario, por tanto, hablar de estilos de vida: parece que los exatletas fuman menos, beben menos alcohol y tienen una dieta más saludable. Y también se mantienen físicamente más activos, siguen practicando ejercicio, lo que sí que está ligado con una vida más larga: no hay duda de los beneficios para la salud que suponen una vida activa: niveles de forma cardiorrespiratoria de moderados a altos producen un pronóstico muy favorable sobre el riesgo general de enfermedad y muerte. Y eso incluye a enfermos de diabetes, de síndrome metabólico y cáncer”.
Fuente: El País

________________________________________________________________


Dobok                                 : Uniforme Oficial de entrenamiento
Ti                                         : Cinturón
Chumbi                                : Preparados
Chariot                                : Posición de firmes
Kionñe                                : Saludo
Kiorugui Chumbi                 : Posición de combate                       
Kiap                                    : Grito de combate
Sijab Kiorugui                      : Iniciar combate
Are                                      : Zona baja del cuerpo
Montong                              : Zona media del cuerpo
Ogul                                    : Zona alta del cuerpo
Ap                                       : Zona frontal / al frente
Yop                                     :Al lado
Dwi                                     : Atrás / detras
Wen                                    : Lado izquierdo
Oruen                                  : Lado derecho
Moli                                    : Cabeza
Eogul                                  : Cara / rostro
Pal                                      : Brazo
Pal Mok                             : Antebrazo
Son Mok                            : Muñeca
Son Kut                              : Dedos
Hury                                   : Cintura
Dari                                    : Pierna
Murup                                : Rodilla
Bal                                     : Pie
Bal Dung                            : Empeine
Tuit chock                          : Talón
Ap chock                           : Bola de pie
Bal Kal                              : Filo de pie
Chumok                            : Puño
Dung chumok                    : Dorso del puño
Me chumok                       : Canto del puño
Son                                   : Mano
Batang Son                       : Palma de la mano
Bakkat Palmok                 : Antebrazo exterior
An Palmok                        : Antebrazo interior
Ap chagui                          : Patada frente
Dollio chagui                      : Patada gira
An dari chagui                    : Patada hacia el interior (abanico)
Bakkat dari chagui             : Patada hacia el exterior (abanico)
Bandal chagui                    : Patada oblicuo interior
Bitulo chagui                      : Patada oblicuo exterior a 45 grados
Yop chagui                        : Patada lado
Nako chagui                      : Patada gancho
Furyo chagui                      : Patada gancho pierna en extensión recta
Kisul Chagui                      : Técnica de pateo
kisul Maki                          : Técnica de defensa y/o bloqueo
Tuio                                  : Salto
Tuio Ap chagui                  : Patada frente en salto
Tuio Yop chagui                : Patada de lado en salto
Mondolio                          : Giro y/o acción de girar
Mondolio Dollio chagui      : Patada gira en giro
MondollioYop chagui        : Patada en giro de lado


NÚMEROS EN COREANO

1 Hanna           11 Yol Hanna
2 Dul                20 Seumol
3 Set                30 Soreun
4 Net               40 Maeyon
5 Dasot            50 Chin
6 Yosot            60 Yison
7 Ilgob             70 Ileon
8 Yodol           80 Yudon
9 Ahob            90 Ajeon
10 Yol             100 Bak


Ap kubi sogui
UN PASO Y MEDIO AL FRENTE, ANCHURA DE LOS
HOMBROS.EL 70% DEL PESO EN LA PIERNA DE
ADELANTE. 30% TRASERA

Tuit kubi sogui
TALONES EN LINEA CON ANGULO DE 90º,UN PASO
ADELANTE Y RODILLAS FLEXIONADAS, PESO 70%
ATRÁS-30% ADELANTE.

Chuchum sogui
PIES PARALELOS, ANCHURA EL DOBLE DE LOS
HOMBROS Y RODILLAS FLEXIONADAS. JINETE.

Ap sogui
UN PASO NATURAL AL FRENTE, ANCHURA DE LOS
HOMBROS

Piongi Sogui
COMO CHUMBI SOGUI, PERO PIES EN 45º

Tuit Koa sogui
Pie por detras

Ap koa sogui
Pie por delante

Jatari sogui
SE PARTE DE CHARIOT, SE LEVANTA UNA PIERNA Y SE
DOBLA LA RODILLA, PARTE INTERNA DEL PIE SE
APOYA PARTE INTERIOR DE LA RODILLA DE LA OTRA
PIERNA

Ogum sogui
Apoya el empeine sobre la parte posterior de la rodilla y sostente a
la pata coja

Ap chaoligui                         : Levantamiento de pierna frontal
Yop chaoligui:                      : Levantamiento de pierna lateral
Tuit Chaoligui                       : Levantamiento de pierna hacia atrás